La llegada de los galeses a Chubut: 157 años del encuentro de dos culturas que lograron vencer al tiempo

Un día como hoy, pero de 1865, arribaban a las costa de Puerto Madryn un grupo de colonos galeses en búsqueda de una tierra en donde pudieran ser libres y resguardar su cultura.

Chubut 28/07/2022 METADATA
1501105435927

Este jueves 28 de julio se conmemora un nuevo aniversario de la gesta galesa. Luego de una travesía de un poco más de dos meses, alrededor de 150 galeses, entre ellos hombres, mujeres, niños y niñas, arribaron a las costas del Golfo Nuevo provenientes desde Gran Bretaña, más precisamente, Liverpool.

El inicio de esta odisea nació a través de un grupo de nacionalistas galeses que pretendían conformar una colonia en la Patagonia donde desarrollarse, resguardando sus culturas, su lengua y su religión. Por ese entonces, la Patagonia era considerada un vastísimo espacio en blanco, donde era posible empezar a escribir una nueva historia.

LA PARTIDA
No fue para nada fácil dar el primer paso para poder dejar Liverpool. Los colonos tenían reservado un buque de pasajeros para emprender el viaje, pero nunca llegó al puerto de la ciudad inglesa.

Ante esta adversidad, los gales adquirieron un buque mercante, el cual fue acondicionado lo mejor posible para poder transportar pasajeros. Así fue como el “Mimosa”, de 43 metros de eslora y casi ocho de manga, partió desde el puerto de Liverpool el 25 de mayo de 1865 con un contingente de más de150 colonos galeses.

6KNO6AOLYVDBDOVDUNDEV6Y7XI

EL ARRIBO A LA PATAGONIA
Luego de una travesía de poco más de dos meses, un 28 de julio de 1865, los galeses lograron desembarcar en los que hoy es Puerto Madryn, precisamente en Punta Cuevas, donde actualmente funciona un museo donde muestra y explica este gran hito histórico.

Durante el viaje se produjeron nacimientos y fallecimientos. Los colonos habían esperado encontrarse con una zona totalmente diferente, favorable para poder desarrollar todas sus técnicas para vivir de la agricultura. Demasiado grande fue la sorpresa al advertir que en la tierra que los recibía el clima era hostil y el suelo árido.

EL ENCUNETRO DE DOS CULTURAS

Como si fuera poco el tener que dejar su tierra natal, embarcarse más de 60 días, viajar en pésimas condiciones, llegar a una tierra desconocida, árida y sin agua dulce, aún falta algo: encontrarse con los hombres nativos de la zona.

Las diversas tribus que los rodeaban no los atacaron. Desde el primer día primó la observación, la expectativa y el estudio entre ambos lados. El trato humano que los colonos les brindaban a los aborígenes difería mucho de la conducta de los militares argentinos de la Campaña del Desierto.

Luego de cinco meses del arribo de los colonos, precisamente en diciembre de 1865, ocurrió el primer acercamiento entre las 2 culturas. Fue a través de una carta enviada por el cacique Antonio, de los Pampas, que le envió a los galeses. Allí, en el papel, quedaba explicito la intención de acercarse para comercializar con los colonos.

Este comercio fue bastante importante. Los aborígenes proveyeron a los galeses de pieles de zorro, plumas de avestruz, mantas de guanaco y carne. Mientras que los colones les ofrecían pan, manteca y elementos para la vestimenta. Este intercambio fue lo que permitió la penosa subsistencia de la colonia.

LA CULTURA QUE PERDURÓ EN EL TIEMPO
Se calcula que unos 3.000 galeses se instalaron en la Patagonia entre 1865 y 1911. Actualmente persiste la cultura galesa en la provincia del Chubut. Sobre todo, en el Valle Inferior del Río Chubut y en las ciudades cordilleranas de Trevelin y Esquel. El idioma galés todavía se habla y se enseña en esos lugares, y eventos típicamente galeses, como los Eistedffod, se celebran regularmente.

Te puede interesar
torres-senador

«Hay que poner sensatez porque el país se está yendo al tacho», sostuvo Torres

Noticias Lago Puelo
Chubut 01/11/2023

Ante la efervescencia con la que suceden los cambios bruscos en la política, el gobernador electo de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, pidió poner «sensatez» porque «el país se está yendo al tacho». Y en esa línea, en diálogo con CNN Radio Argentina, afirmó que «no voy a votar en blanco» en el balotaje del 19 de noviembre.

Lo más visto

Suscríbete para recibir periódicamente las novedades en tu email a las 21 horas.